Algunos de los problemas sociales asociados a las mujeres y las tecnologías, son el aislamiento social, brecha digital, y la brecha de género digital.
Queremos ayudarte a seguir avanzando de una manera sencilla.
CERTIFICADO DIGITAL- PASO A PASO
¿Qué es el Certificado Digital? Certificados Digitales hay muchos, de diferentes entidades Certificadoras, pero nos vamos a centrar en el Certificado FNMT por ser el más extendido y utilizado en España.
El Certificado Digital es undocumento electrónico (un archivo informático) expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM) que vincula a su suscriptor con un conjunto de datos de verificación de firma, y con su uso, acreditamos nuestra identidad digital a través de Internet.
¿Cuáles son los tipos de Certificado Digital?
Existen dos tipos de Certificado Digital, los de persona física y los de representante (que sustituyen a los antiguos certificados de Persona Jurídica).
ElCertificado Digital de persona física, también conocido como“Certificado de Ciudadano” o “Certificado de Usuario”,es un documento digital que contiene sus datos identificativos. Le permitirá identificarse en Internet e intercambiar información con otras personas y organismos con la garantía de que sólo usted y su interlocutor pueden acceder a ella.
¿Para qué sirve el Certificado Digital?
El Certificado Digital de persona física le permitirá realizar trámites de forma segura con la Administración Pública y Entidades Privadas a través de Internet, como por ejemplo, presentación y liquidación de impuestos, presentación de recursos y reclamaciones, cumplimentación de los datos del censo de población y viviendas, consulta e inscripción en el padrón municipal, consulta de multas de circulación, consulta y trámites para solicitud de subvenciones, consulta de asignación de colegios electorales, actuaciones comunicadas, firma electrónica de documentos y formularios oficiales, entre otros.
Por su parte, el Certificado Digital de representante le permitirá, entre otros, agilizar y abaratar gestiones con la Administración Pública, simplificar y automatizar la gestión documental, reducir errores al eliminar procedimientos manuales, favorecer la eliminación de documentos impresos, dar cumplimiento a las obligaciones legales, entre otros.